Hace unos meses, un esforzado lector me pidió que mirara en el LIDAR si había restos de una ciudad perdida en Hornillalatorre. Al bajar y tratar los mapas de la zona he visto algunas cosas interesantes. Lo mejor está en un alto detrás de Hornillayuso.
![]() |
Iglesia de Hornillayuso |
Veamos de qué se trata en el propio mapa LIDAR. Como de costumbre, lo he bajado del Instituto Geográfico Nacional en bruto y lo he tratado para eliminar la vegetación y los edificios:
![]() |
Vista LIDAR Hornillayuso |
En la parte de baja del alto al oeste del pueblo se ven campos labrados que ya han sigo abandonados pero que conservan la huella de la labranza, que en el LIDAR se ve siempre como si estuvieran rastrillados hacia los extremos.
Con la flecha azul marco algo interesante en la parte más alta. Parece como si hubiera una murallita. Mirando el catastro, el sitio se llama "El Cueto". El significado de "cueto" es lugar alto y defendido, así que merece la pena ver de qué se trata. Veamos la ortofoto de la zona:
![]() |
Ortofoto de El Cueto de Hornillayuso |
La ortofoto dice muy poco por la abundante vegetación. Hay un caminejo que sube por lo que es un coto de caza. Hay determinados sitios numerados en la parte baja por lo que podría ser un coto de caza mayor, pero de caza entiendo muy poco.
A mitad de subida hay alguna cabaña derruída. Ha tenido que ser refugio, bien de personas, bien de animales:
![]() |
Cabaña en la subida al Cueto |
Una vez arriba, podemos ver que lo que parecía una muralla realmente lo es. Hay una acumulación de piedra en forma de muralla, precedida de un foso, hecho probablemente con el material que se usó en la muralla:
![]() |
Detalle de la muralla |
En la parte superior de la foto, se puede ver lo que queda elevado. En la parte inferior se pueden ver los restos del derrumbe de la muralla que nos llevan a pensar que en sus mejores tiempos fue bastante más alta. El mismo punto visto desde arriba hacia abajo:
![]() |
Vista cuesta abajo |
Entre todo ese material hay muchas piedras negras fruto de haber sido quemadas en un incendio. En la zona de la muralla son muy abundantes, sin embargo en el resto del monte no hay esas mismas piedras quemadas. Se ven especialmente bien en otro punto de la misma muralla:
![]() |
Otro punto de la muralla |
Esa muralla separa el camino del alto del monte donde las vistas son espectaculares. Vigila todo el valle donde se encuentra Cornejo y la subida a Ojoguareña:
![]() |
Vista desde el alto |
Otra vista desde el alto:
![]() |
Otra vista desde el alto |
Buenos días y gracias por tus interesantes artículos.
ResponderEliminarLo que comentas sobre el 'cueto' de Hornillayuso podría haber sido algún resto de 'castro' celta o refugio altomedieval, porque tal cantidad
[sigue] porque tal cantidad de piedras así puestas no aparecen de modo natural.
ResponderEliminarRespecto a lo del otro pueblo, en la red hay referencias a Hornillalaparte en documentos más o menos modernos y hasta en un censo del marqués de la Ensenada (mitad del s. XVIII). Quizá dicho pueblo desapareció/fue arrasado en época de la invasión napoleónica y sus escasos habitantes se unieron a pueblos vecinos.
Lo que sí sale en ese mapa Lidar es unos cúmulos ¿de piedras? a la derecha de donde se alude al paraje de "Los Laños" e incluso el nombre del citado pueblo desaparecido más a la derecha de la imagen. Lo curioso es que no salga nada inequívoco del asentamiento. ¿ Qué explicación habría si dicho pueblo está referenciado en documentos antiguos pero no en el mapa Lidar?
Ahí queda el enigma ;) Daría para otro post ;)
Gracias por el blog, sigue bien y saludos cordiales.
Una posible explicación pueden ser los campos de cultivo que se ven a la derecha. Si ahí había un pueblo de cuatro casas y terminó siendo labrado, el arado acaba con todo.
Eliminar