Quiero presentarte otra ciudad abandonada a medio camino entre el Valle de Manzanedo y Orbaneja del Castillo. Se trata de la ciudad de Valdelaguna. La he bautizado de acuerdo al nombre más sonoro de los que en encontrado en las fincas cercanas en el Catastro.
Está localizada en la meseta que está encima de Orbaneja del Castillo por la que circula el torrente de agua que llega a esa localidad. Voy a poner una foto de ese torrente para que Blogger me lo ponga como portada de este artículo:
Torrente de agua de Orbaneja |
En el mapa Lidar se aprecia con claridad la estructura de la ciudad que refiero:
![]() |
Vista Lidar de Valdelaguna |
La flecha roja indica el lugar donde se encuentra Orbaneja del Castillo y la flecha azul señala la meseta de 86 Ha donde se encuentra esa ciudad abandonada. Viendo la imagen más cercana se aprecian los esfuerzos por parcelar la finca y los habituales "puntitos" donde ha habido casas/chozas ya derruidas:
![]() |
Detalle Lidar de la meseta |
Como nota interesante, las parcelaciones sobre la meseta no tienen nada que ver con la estructura de fincas catastral, lo que interpreto como una disposición anterior a la división catastral "moderna" de este terreno:
![]() |
División catastral de la meseta |
La meseta se eleva alrededor de 10 metros sobre el llano circundante y su superficie es mayoritariamente llana. En aquellos puntos donde no es completamente llana, se construyeron terrazas artificiales para mitigar el desnivel. En la siguiente foto, se puede apreciar la elevación de la meseta sobre el llano y un aterrazamiento construido sobre la falda de la meseta:
![]() |
Meseta vista desde el llano |
En la parte central de la imagen se observa una construcción que corresponde a un abrevadero moderno, construido en el s. XX (al menos eso deja entrever una inscripción):
![]() |
Abrevadero moderno |
El pilón tiene agua en pleno agosto, lo que nos indica que en la meseta hay disponibilidad de agua de manantial todo el año, buena señal para indicar que ahí ha vivido gente.
Una vez arriba, tenemos que separar la paja del heno para poder interpretar lo que estamos viendo. Lo primero que llama la atención es que hay algunas construcciones que sin duda son refugios de pastor modernos. Cuando digo modernos, podemos estar hablando de los últimos 300 o 400 años. Realmente hay muy pocas, yo encontré 2 en mi recorrido:
![]() |
Cabaña de pastor moderna |
Llama mucho la atención la cúpula de piedra de mampostería que se tiene en pie porque la física newtoniana no aplica en este páramo.
![]() |
Detalle interior de una cúpula |
Pero no es esto lo que hemos venido a ver. Lo interesante son los alrededor de 100 puntitos que se aprecian en el Lidar y que no corresponden a estas cabañas. En estos puntitos nos encontramos el mismo perfil de cabaña derruida que había en otras ciudades como la de Manzanedo o la de La Dulla. Cada uno de los puntitos corresponde a esta acumulación de piedra que correspondía a una cabaña:
![]() |
Cabaña derruida |
![]() |
Otra cabaña derruida |
Piensa que solo estamos viendo la punta del iceberg. La mayor parte de los restos tienen que estar 1m por debajo del suelo.
Como nota curiosa, la vegetación solo crece encima de estas cabañas o de los muros que parcelaban la finca. Esto se debe a que en esta meseta hay ganado y las vacas se comen los brotes en todas partes, menos encima de la piedra derruida donde no llegan.
Las lindes de las fincas tienen peculiaridades. Las hay que solo son un lindero, como esta:
![]() |
Lindero de fincas |
Pero las hay también con 1,8m de altura y 1,5m de anchura como la de la foto de debajo. Con esas dimensiones no puede ser un lindero. Tiene que ser otra cosa:
![]() |
Murallita |
![]() |
Vista superior de la murallita |
En el Lidar se ven alrededor de 100 cabañas pero tuvo que haber más porque la zona sur de la meseta ha sido claramente transformada. En el lidar se aprecia que ha sido labrada, con lo que se destruiría todo lo anterior y además han construido una granja de vacas.
Otra curiosidad de esta pequeña ciudad es que también hay cabañas fuera de la meseta superior. Más allá de las faldas de la meseta. Si te fijas en el mapa catastral que he puesto al principio, las faldas de la meseta han sido parceladas alrededor del alto como si fueran los minutos de un reloj. Esta acción, que entiendo posterior a la habitación de la zona, ha producido que esos terrenos sean labrados, con los que se ha perdido casi todo rastro de lo que hubiera allí. Sin embargo, más allá de esas parcelaciones catastrales, hay más cabañas y más murallitas. Esta es un ejemplo:
Te cuento ahora mi interpretación de todo lo anterior:
- Ahí ha vivido gente.
- La habitación del lugar es muy anterior a las cabañas de pastor que aún se pueden encontrar.
- La habitación de esa meseta tiene las mismas características de otras ciudades que ya he documentado.
- En un momento del tiempo se abandonó la población, lo mismo que en las otras.
En unos pocos kilómetros cuadrados hemos encontrado varias ciudades abandonadas con las mismas características. De hecho tengo alguna más que ya iré publicando. Pero mientras tanto vayamos pensando que hay un patrón que se repite y hay que buscar una explicación.
Estimado Juanra:
ResponderEliminarLo de este post es otro enigma.
Hace poco, en un libro alternativo, y en contra de las cifras oficiales estimadas, leí que Castilla pudo haber tenido unos 30 millones de habitantes en la época del "óptimo medieval" (una época de calor y bonanza climática en la Edad Media).
Quién sabe, pero quizá pueda haber una correlación entre eso del "óptimo medieval" y los numerosos y sospechosos vestigios de supuestos asentamientos antiguos en las zonas más insospechadas, como comentas.
Lo ideal sería encontrar otros vestigios más allá de "montones de piedras", pero eso ya parece ser cosa de arqueólogos ...
Saludos cordiales.