Buscando el puente romano de Bercedo

Seguimos con la búsqueda de puentes romanos o lo que queda de ellos. Te recomiendo que leas los artículos anteriores de la serie si aún no lo has hecho.

 Este se me resiste hace tiempo. Cuando el paso está en un núcleo urbano es difícil de encontrar, bien porque ha sido destruído para hacer construcciones posteriores, bien porque el recorrido dentro de los núcleos urbanos lleva a engaños.

Veamos el caso de Bercedo. Pueblo muy bonito por el que siempre han pasado vías de comunicación importantes y que conserva mojones que nos llevan a carreteras del pasado:

Mojón en Bercedo
Mojón en Bercedo

El contraluz con el propio mojón tapando el sol me ha quedado muy curioso aunque sea un poco oscuro. En viasromanas andan muy despistados con el tramo en esta zona. Parece que ni por topónimos ni por tramos conocidos de calzada han sido capaces de inferir por dónde era el cruce, así que lo han hecho coincidir con la carretera antigua, antes del bypass moderno que evita pasar por el centro del pueblo:

Vía romana por Bercedo
Vía romana por Bercedo

Como el río Cerneja está seco en este tramo durante Agosto, he podido recorrer el lecho para ver qué hay en la zona. Me he encontrado con esto:

Lecho de hormigón en el Jerea
Lecho de hormigón en el Cerneja

Es lo que parece: un lecho de hormigón en el río a 30 metros del puente de la carretera antigua. Veámoslo desde otro ángulo:

Lecho de hormigón en el Jerea 2
Otra vista del lecho de Hormigón

Tiene lógica con todo lo que hemos contado en este blog sobre puentes romanos, pero no me quedé contento. Me parece que ese hormigón es un poco más "tosco" de lo que estamos acostumbrados a ver, así que seguí buscando aguas arriba por si había alguna otra cosa. A 800 metros de la estructura que he comentado encontré esta otra:

Segunda estructura en el Jerea
Segunda estructura en el Cerneja

Esta segunda, al menos visualmente se parece mucho más a lo que hemos estado viendo en otras anteriores. Esta segunda estructura tiene otro problema: me parece que es un poco estrecha. Veámoslo desde otro ángulo:

Segunda estructura en el Jerea 2
Vista desde otro Cerneja

Aún así me sigue gustando más que la primera porque le he encontrado una explicación. El lecho del río en esta zona está lleno de piedras de un tamaño considerable que han sido arrastradas por la corriente. Este tipo de piedras no se encuentran en otras zonas del mismo río. Deduzco que, aunque en verano parezca un río inofensivo, en esta zona el cauce es explosivo y arrastra todo ese material que actúa como proyectiles a su paso, hasta ser frenados por las elevaciones en el lecho del río que hay cerca del puente "moderno". Prueba de esto es que en esta zona el río va seco, cuando aguas abajo hay bastante más caudal.  Estos bólidos pueden haber desgastado la estructura mucho más de lo normal. Esto se puede comprobar viendo la foto de arriba donde se ve claramente que la estructura tiene mucho desgaste en el lado que está aguas arriba. Se aprecia como es mucho más clara que aguas abajo. Esto lo interpreto como fruto de ese desgaste que he comentado.

En cualquier caso, hemos encontrado dos estructuras compatibles con lo que hemos ido comentando en esta serie de artículos. Dejo en esta foto la localización de cada uno de ellos:

Estructuras encontradas en Bercedo
Estructuras encontradas







Comentarios