Una cosa que llevo preguntándome hace mucho es por qué no hay en el desfiladero de Los Hocinos el castillo equivalente al que tiene el desfiladero de La Horadada, esto es, un castillo como el de Tedeja. Y parece curioso porque ambos son puntos de acceso natural al Valle del Nela, ambos han sido creados por la erosión del Ebro y ambos son parecidos en cuanto a longitud y anchura.
Veamos de qué estamos hablando sobre el mapa:
![]() |
Mapa general |
He marcado con flechas rojas ambos desfiladeros. El de la derecha es La Horadada, donde más o menos en el punto que señala la flecha está el Castillo de Tedeja que vigila la entrada y salida al desfiladero.
La flecha de la izquierda corresponde a Los Hocinos, donde aparentemente no existe nada parecido.
Te quiero mostrar algo curioso que he encontrado dándole una vuelta a los mapas Lidar. Justo a la salida de Los Hocinos dirección Villalaín (GPS: 42.88333955968772, -3.6025994075120824), a la altura donde termina la última curva, pero en el lado contrario del río Ebro hay un monte que tiene formas extrañas. Estas formas solo se pueden ver gracias a que el Lidar elimina la vegetación:
![]() |
Vista Lidar de Los Hocinos |
He marcado con una flecha roja la estructura extraña que hay en lo alto del monte. Desde luego es antrópica, esto es, hecha por el hombre. He marcado con una flecha azul el inicio de una zona de campos de labranza abandonados que suben por la ladera y demuestran que ahí han vivido personas.
Un poco más de detalle sobre las estructuras nos muestra lo siguiente:
![]() |
Estructura |
En la que parece distinguirse estas formas:
![]() |
Formas distinguibles |
El montecito según Google maps es así:
![]() |
Vista google del monte |
¿Es este el equivalente al Castillo de Tedeja en el otro gran desfiladero del Ebro? Pues no lo sé, pero si a alguien que lea este blog le apetece subir a ver qué son esos cuadrados y saca unas fotos igual podemos hacernos una idea de lo que puede ser.
Hola, Juanra:
ResponderEliminarComo siempre muchas gracias por el interesante apunte.
Respecto a lo que cuentas, efectivamente tiene pinta de que pudo haber una construcción ahí. Ahora bien, si fue algo grande, ¿ no debería haber restos más evidentes, como cimientos, sillares, ruinas, etc??
A ver qué sale a luz si va alguien este verano... :D
Saludos cordiales.
PD: Pon modo de contactarte llegado el caso :) Gracias por el blog y sigue bien.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarLo que haya está un metro por debajo de la línea de suelo después de, pongamos, 1000 años de abandono. Lo que se ve en el lidar es la punta del iceberg. Mi correo es juan.ramon.angulo@gmail.com.
Eliminar