Un puente más: el río Hijuela en Paradores de Mena.

 Traigo, para enseñarte, otro potencial puente por donde pasaba una calzada romana ya conocida. Se me estaba resistiendo desde hace bastante tiempo porque no buscaba en el sitio correcto y la hojarasca me impedía ver el lecho del río con el dron. Finalmente creo haberlo encontrado y lo dejo en este artículo para que lo evalúes por tí mismo.

Antes de empezar, este artículo forma parte de la serie dedicada a buscar puentes romanos en Las Merindades. Si no lo has hecho ya, te recomiendo que leas la serie para entender todo el contexto. 


Iglesia de Paradores de Mena
Iglesia de Paradores de Mena

Normalmente, siempre visito las iglesias de la zona, porque creo que pueden dar muchas pistas de lo que había en los alrededores. En este caso es tan moderna, que no tiene ningún interés para nuestro estudio.

Como en otros artículos, me voy a dejar guiar por viasromanas, donde la Junta de Castilla y León tiene documentadas las calzadas romanas en la región. En el caso del río Hijuela, este es el detalle del tramo a analizar:


Ortofoto de Paradores de Mena
Ortofoto de Paradores de Mena


En la parte superior de la ortofoto está el pueblo de Paradores. La línea dibujada verde, primero oscura y luego más clara, es el recorrido que la Junta da a la calzada romana por ese tramo. Al principio de la línea verde oscura hay unos círculos que representan las catas arqueológicas que se hicieron hace unos años para demostrar que era una construcción romana (puedes hacer click en las fotos para ampliarlas). Finalmente, la línea de árboles a la que apunta la flecha roja es el recorrido del río. Precisamente es al punto que señala la flecha roja, donde me dirigí con el dron para sacar imágenes de lo que había en el lecho del río.

Por resumirlo, allí no había nada de nada. Saqué 30 minutos de video con el dron que no voy a publicar para no aburrir a nadie. Solo encontré piedras de río, vacas que me observaban con mucha curiosidad y neumáticos de bicicleta que los vecinos tienen por costumbre tirar por allí.

Ya había ido allí en verano y no encontré nada. Entonces lo achaqué a la cantidad de hoja que tenían los árboles, que impedía ver bien el lecho del río. Esta era la segunda vez que me marchaba de allí fracasado así que quise hacer un último intento a la desesperada. Por primera vez iba a dudar del recorrido que propone viasromanas e iba a buscar otro por mi cuenta.

Para hacerlo, me acerqué al sitio donde los puntos negros del mapa señalan que estaban las catas arqueológicas, a unos 500 metros de distancia de donde había estado buscando. Se llega tomando un camino rural desde la rotonda que da acceso a Paradores. Al principio, el camino discurre en paralelo a la calzada, que queda a la derecha y está en muy mal estado por las tareas de labranza de las fincas circundantes. Finalmente llega el tramo del camino por donde este se sitúa ya subido a la antigua calzada romana. Por desgracia, las tareas de labranza también han recortado mucho los bordes de la carretera, pero aún se distingue muy bien la estructura primitiva:

Calzada romana a su paso por Paradores
Calzada romana a su paso por Paradores

Un poco más adelante, se puede ver la herida de la cata arqueológica que hicieron hace unos años. Un corte de alrededor de 1 metro de ancho sobre la horizontal de la calzada:

Calzada romana Paradores de Mena
Cata arqueológica de la Calzada romana en Paradores

A 100 metros hacia el río la calzada desaparece. Sin embargo, aunque en la foto sea difícil de apreciar, sobre el terreno se nota que en el punto donde desaparece estaba girando hacia la izquierda:

Calzada romana Paradores de Mena
Punto donde se pierde la calzada

Si has leído los artículos anteriores de esta serie, como recomiendo hacer, recordarás que en varios de ellos he comentado que los distintos recorridos de las calzadas giraban antes de encarar sus respectivos puentes. Hay una especie de patrón que interpreto con la asunción de que los constructores de los puentes eran equipos distintos a los constructores de las calzadas. En esta interpretación, los últimos tenían que hacer rectificaciones finales del trazado para encontrarse con los primeros. 

Ahora ya tenemos un punto nuevo que investigar: el paso del río por el propio pueblo de Paradores, el giro parece llevar aproximadamente a la zona donde se puede ver la casa blanca de la izquierda en la última foto.

Por desgracia, es un tramo urbano y no había pedido permiso al Ministerio del Interior para volar el dron en ciudad. Así que tuve investigar por la orilla del río en los pocos tramos que no están ocupados por fincas particulares. En cualquier caso, creo que tuve suerte y justo en el lugar esperado conseguí ver esta plataforma:

Calzada romana Paradores de Mena
Plataforma en el río Hijuela

Desde el lado norte, se puede ver en la propia calle principal del Pueblo de Paradores:


Calzada romana Paradores de Mena
Vista norte de la plataforma

Al estar rodeada de fincas particulares, no me fue posible acceder a ella para examinarla de cerca. Parece estar sustentada sobre una plataforma mayor. Me es imposible ahora mismo, solo con las fotos, distinguir si se trata de hormigón calicanto o de piedra. De cualquier modo, tenemos otra plataforma visualmente (al menos) compatible con todas las anteriores que hemos encontrado, en el sitio que debía de estar el puente primitivo.

Si alguna vez lee esto un vecino de Paradores y puede acceder a la plataforma en cuestión, le agradecería mucho que me enviara unas fotos de cerca a ver si nos sacan de dudas. 

Hasta entonces seguiremos buscando más puentes.





Comentarios