Este artículo es continuación de la serie de los puentes romanos. Aconsejo la lectura de los 3 primeros antes de leer este para poder tener todo el contexto y entender bien el análisis.
Volviendo al Valle de Losa queda un puente romano por localizar. Es el que se encuentra cerca de San Martín de Losa y ayuda a cruzar el río Nabón. Vamos a verlo en el mapa:
![]() |
Localización del puente sobre el Río Nabón en el Valle de Losa |
La recta verde es la carretera moderna que cruza el valle. La curva roja indica el trazado de la vía romana de hace 2000 años. Curiosamente la finca adyacente a nuestro foco de búsqueda se llama Puente Grande. En esta zona la calzada fue destruída totalmente hace unos años por los lugareños para agrandar sus campos de cultivo. Sin embargo en viasromanas han usado avionetas para descubrir el trazado de la vía siguiendo las estelas que dejan los restos de piedra que nunca pudieron quitar del todo. Estos restos modifican la acidez del terreno y provocan que el cereal crezca de forma distinta por donde discurría la antigua calzada romana. Esta es la foto aérea en la que se puede apreciar el trazado del punto que vamos a inspeccionar:
![]() |
Ruta de la calzada romana que cruzaba el río Nabón en el Valle de Losa |
La foto está rotada 120º respecto al mapa en sentido horario. Las dos flechas inferiores nos llevan a la posición exacta donde debemos buscar el puente en el cruce del río. Vamos a ver ahora la última ortofoto del Instituto Geográfico Nacional. Esta foto está de nuevo mirando al norte:
![]() |
Foto aérea de la zona del cruce del río Nabón. |
Justo en el centro de la foto, un camino de tractores (dirección Norte-Sur) cruza el río Nabón (dirección Este-Oeste) y forma esa cruz blanca. Nos encaminamos hacia allí y comprobamos que el cruce del río es un vado que han formado las ruedas de los tractores en las últimas décadas. El río Nabón no lleva agua en agosto, así que podemos caminar por su cauce dirección Este para buscar el punto de corte de la calzada con el río. Aproximadamente a 100 metros al este del vado encontramos, protegida por mucha vegetación, esta estructura:
![]() |
Puente antiguo que cruza el río Nabón en el Valle de Losa |
Un puente que se encuentra justo en el punto en el que viasromanas previó que debía de estar. Después del "hype" inicial -¡mira lo que he encontrado!- una reflexión un poco más calmada nos lleva a tener muchas cosas que analizar.
- El puente, desde luego, está justo en el sitio en el que la calzada romana debía de cruzar el cauce del río Nabón. No hay duda alguna de esto.
- No hay nada romano en ese puente. Si tomamos como referencia la obra de Manuel Durán sobre puentes romanos de sillares de piedra en España, este puente no tiene nada que nos haga pensar que pudiera ser un puente romano.
![]() |
Detalle de los sillares del puente sobre el río Nabón |
Sillares muy toscos y mal colocados que han tenido que ser calzados con piedras más pequeñas. Sí que se puede ver con claridad que las piedras de la base son de una composición distinta a las piedras superiores, aunque están también colocadas de forma un poco caótica.
La estructura superior es aún más curiosa:
![]() |
Detalle del árco del puente sobre el río Nabón |
Lascas de piedra sin tallar unidas por hormigón. Además la forma del arco nos da la clave que nos falta para poder entender el puente:
![]() |
Detalle del argo de la estructura del puente sobre el río Nabón |
No hace falta estudiar 5 años de arquitectura para entender que ese arco está muy mal diseñado. Independientemente de los materiales y el método constructivo es un arco que no da ninguna confianza. No puede aguantar peso y este puente es capaz como mucho de soportar personas y animales sueltos. Yo desde luego, aunque subí a la parte superior no quise ponerme encima porque tenía la sensación de que si lo hacía todo se vendría abajo. Una nueva vista de la parte inferior del arco:
![]() |
Detalle bajo el arco del puente que cruza el río Nabón |
Da miedo.
Hasta aquí hechos empíricos. Ahora voy a hacer mi interpretación de todo esto:
- Doy por seguro que en ese punto existió un puente romano que cruzaba la calzada romana. No iban a tener que saltar el río con un desnivel de 3 metros y una anchura de 4 metros. Sin embargo ese puente original ya no existe y ha sido remplazado por el de las fotos superiores.
- Este puente lo hicieron los lugareños en algún momento de los últimos X cientos de años. No me atrevo a jugármela en una datación porque la estructura es tan mala y tan tosca que no se parece a nada de lo que solemos ver en los preciosos puentes que hay por la zona.
- El puente lo han fabricado amateurs. Me explico. Las iglesias románicas que hay por la zona las hacían canteros profesionales y especializados. Por eso todas son identificables con un estilo románico local. Los ábsides son muy similares y los pórticos que nos han llegado se parecen. Lo mismo podemos decir de los puentes. Tienen todos similitudes: buscan lechos de piedra en el río, la primera fila de sillares es más ancha, los arcos son de medio punto generalmente y los sillares están colocados de forma bastante profesional. Este puente no hay por donde cogerlo. Ese arco lo ha pensado alguien que no tiene ni las nociones básicas de cómo mantener una estructura y no se cayó el día que quitaron la cimbra porque San Pantaleón protege de forma especial el Valle de Losa. Resumiendo: cuando falló el puente anterior, lo apañaron dos "cuñaos" del pueblo.
- Para la construcción de este puente ni siquiera se reutilizaron sillares tallados al estilo romano. No hay acolchados, ni colas de milano ni ninguna característica como sí tienen, por ejemplo, los puentes de Cerezo de Río Tirón como este:
![]() |
Puente romano real en Cerezo de Rio Tirón |
Comentarios
Publicar un comentario