Llevo ya unos meses poniendo datos en este blog. Espero haber distinguido bien entre lo que era información real y lo que ha sido mi interpretación. Creo que ha llegado el momento de plantear una hipótesis basada en todo lo visto hasta ahora. Tengo que confesar que cuando empecé a escribir este blog en Agosto, mi hipótesis hubiera sido totalmente distinta. Este blog me ha servido de método Mayéutico conmigo mismo y he cambiado muchas ideas en el proceso. Supongo que en adelánte cambiaré más veces de parecer, pero eso es lo bonito del viaje.
Partía inicialmente de la base de que Las Merindades era una zona de paso de una calzada romana que tenía dos ramificaciones: una que giraba por el Valle de Losa camino de Navarra y otra que bajaba por Medina de Pomar hacia Frías camino de la Meseta. Esto es lo que indica viasromanas. Hoy estoy convencido de que esta última no existe o, mejor dicho, no existe con el concepto de calzada romana canónica como la Vía de la Plata.
El profesor Moreno Gallo tiene localizados tramos de calzada hasta Revilla de Pienza y por debajo de Frías, pero con todos los medios que usa para localizar calzadas no ha encontrado el tramo que une ambas. Si no lo ha encontrado con drones y avionetas es porque no están. Yo mismo, mucho más humildemente, me he pateado Las Merindades de arriba a abajo buscándola y solo he encontrado un tramo de algo que podría serlo, pero que no he conseguido hilar y dar sentido. He encontrado más tramos candidatos, pero no entran dentro del canon, así que prefiero no comentarlos hasta que no de sentido a todo esto.
Creo que el tramo de vía romana que cruzaba Las Merindades por el llano de Nofuentes hacia Frías camino de la meseta no existe. Lo creo porque hice una medición de los potenciales recorridos y resultó ser que el que más se acerca al la distancia del Miliario de Otañes es el otro ramal que recorre el Valle de Losa y que conocemos prefectamente por las catas arqueológicas. Nadie construye una carretera carísima para no ahorrar distancia.
Sin embargo, hay que buscar sentido a los tramos de Calzada que Moreno Gallo tiene localizados hasta Frías, el pequeño tramo de la entrada enlazada anteriormente y todos los topónimos "calzaderos" que hay por la zona. Las Merindades están llenas de Conchas, Horcas, Guineas y Secas. Eso tiene que indicar algo. Empecemos entonces a formular la hipótesis.
Sabemos por fuentes contemporáneas a los hechos que Roma llegó a la zona cuando a Augusto se le ocurrió obtener una victoria militar "fácil" que le encumbrara al Olimpo de los generales romanos. Sabemos también que una parte importante de las Guerras Cántabras ocurrieron en Las Merindades que era territorio Cántabro. Una parte de la Guerra del 26 AC liderada por Augusto y otra parte aún mayor de la guerra del 19 AC liderada por Agripa tuvieron lugar en Las Merindades. Mi primera hipótesis es que en Las Merindades tuvo que haber al menos, una legión operando en el 26 y dos legiones en el 19. Al menos.
Tenemos evidencia arqueológica de un puesto avanzado romano en La Muela de Villamartín de Sotoscueva entre el 26 y el 19 AD. Este puesto avanzado probablemente vigilaba que los Cántabros no bajaran del monte al llano. Pero, si ahí había un puesto avanzado, ¿dónde estaba el grueso de la legión? Antes de intentar responder a esa pregunta, volvamos a lo que sabermos por las fuentes clásicas.
Augusto, no fue directamente con su ejército a enfrentarse a los Cántabros, sino que envió primero a las legiones al mando de otros generales y cuando todo estuvo dispuesto, se desplazó él a liderar el ataque final. Las legiones fueron desplazadas el 29 AC y Augusto no llegó a la zona hasta finales del 27, es decir, no inició la campaña hasta el 26 AC. Durante ese impasse de tres años, las legiones tomaron posiciones, destruyeron alguna aldea y sobre todo, prepararon la logística.
Algunos autores hablan de 7 legiones, es decir, más de 50.000 soldados operando en las Guerras Cántabras. La logística romana para mantener una campaña de esta embergadura tuvo que ser descomunal. Una vez terminadas las guerras, ya en tiempos de Tibero, se dejaron en la zona al menos 4 legiones para contener a Cántabros y Astures. Al menos.
Mi segunda hipótesis es que la calzada romana que indica el miliario de Otañes responde a ese esfuerzo logístico. Es decir, no tenía como objetivo unir varias ciudades, como la Vía de la Plata u otras calzadas por la península, sino simplemente servir de plataforma logística a la guerra contra los cántabros primero y al mantenimiento de la frontera con ellos después. Recuerda que ni Augusto ni Agripa consiguieron la victoria completa.
De ser así, la calzada construida es totalmente distinta a las otras de uso civil. No debió de tener ningún puente monumental ni dar lugar a ninguna ciudad importante por el camino. Como era parte de la limes, esto es, zona de guerra, en esta parte del país no se instaló ninguna colonia romana. Lo más similar es Julióbriga, pero eso está ya lejos en Reinosa y no tuvo tampoco mucho éxito. Nuestra calzada estaría inicialmente construida con puentes de madera similares al que construyó Julio César para cruzar el Rin y muy distintos a los puentes monumentales de Salamanca o Alcántara. Nuestra calzada también evita la limes de Las Merindades escondiéndose por detrás de los Montes Obarenses. Por eso da ese pequeño rodeo. Nuestra calzada además sigue el recorrido exacto que nos dicen las fuentes clásicas. Éstas siempre nos hablan de que el nudo principal del ejército romano estaba en Sasamón, uno de los ejes de ataque estaba hacia el este (Merindades) y los refuerzos que decidieron la campaña de Augusto vinieron desde Francia desembarcando en la costa. Justo el recorrido de nuestra calzada.
Mi tercera hipótesis es que dentro de la limes de Las Merindades tuvo que haber durante varios años al menos un campamento romano. Estos campamentos tuvieron que estar además conectados a la calzada del miliario de Otañes por ramales que partiendo de ella nos llevaran hasta el/los campamentos. Esto explicaría los tramos inconexos de calzada y los topónimos que indicaba al inicio del texto.
Con estas tres primeras hipóteis enunciadas, vamos a ver dónde podría estar ese o esos campamentos. Empiezo explicando qué es lo que estamos buscando: una posición en un alto, que normalmente es un pequeño cerro, con un tamaño entre 14 y 25 hectáreas, que es lo que se considera que podría tener de tamaño el campamento de una legión romana. Además debe estar cerca de un rio. El cerro en el que se asienta Medina, que ya he mencionado en el blog, cumpliría lo del alto y la cercanía al río, pero no llego a ver del todo las 14 hectareas.
Si nos vamos al visor cartográfico de España y ponemos la zona en modo LIDAR hay tres cosas que me llaman la atención:
La primera es la posición del puesto avanzado del que tenemos constancia arqueológica: La Muela. Está en un alto bastante aislado vigilando el corredor de los ríos Egaña y Nela. Es normal que quisieran vigilar esa posición porque es una zona natural de bajada del monte hacia el llano.
La segunda es el Alto de Incinillas. Me llama la atención porque se parece mucho a la anterior. Vigila el paso natural desde el cañón del Ebro hacia el valle, pero lo más importante es que vigila también la bajada de Soncillo, que es un paso natural bastante amable para bajar del monte. Tomando una vista por Google Maps con un poco de detalle se ve esto:
La zona del cuadrado que se atisba en el alto, según las mediciones de google, es de aproximadamente 15 hectáreas. Sitio interesante para ir a ver.
El tercero es el Alto de los Carriscos. Me parece el más interesante de todos, porque cumple perfectamente los criterios que he puesto antes: alrededor de 18Ha, en un cerro además bastante plano y cerca de un río. Lo que se ve a la derecha del alto es Medina y a la izquierda está el Nela.
Mirando este Alto de los Carriscos he visto otro sitio interesante más al sur. Se trata del alto que hay entre Medina y el Nela camino de Paralacuesta. En algún sitio he visto que lo llaman Alto del Mojón. Son aproximadamente 20Ha cerca de rio y en altillo:
En cuanto tenga un reato me escapo a verlos y a ver qué encuentro.
Comentarios
Publicar un comentario