Introducción: el vínculo entre el periodo imperial romano y los orígenes de Castilla.

 Por alguna razón que aún no me explico he decidido perder algo de mi tiempo en un tema que interesa poco. Tan poco que todo lo que he leído sobre el tema eran divagaciones prácticamente sin pruebas. En cualquier caso, déjame exponer primero por qué me interesa esto.

Empiezo este blog en el corazón de las Merindades de Castilla la Vieja, punto fundacional del territorio histórico de Castilla y del Reino del mismo nombre. Reino fundamental en la fundación de España, en cuyo nombre se conquistó medio mundo y cuyo idioma hablan cientos de millones de personas. Pues bien, las Merindades de Castilla no tienen ni una mísera capital de provincia. Ni siquiera un núcleo de población importante o una industria representiva (y no valen las morcillas). Que raro, ¿verdad?

Vamos un poco más allá. De los territorios no conquistados por los musulmanes durante el s. VIII, es probablemente el que menos posibilidades tenía de fundar el reino más importante de los que completarían la reconquista. En este sitio no existían núcleos de población como Lucus Augusti, Legio VII, Tarraco o Pompelon por poner unos ejemplos. Nada de nada. 

Pero para empezar la introducción y siguiendo el espíritu del blog, quiero ver en qué manera podemos decir con seguridad que Las Merindades son el punto fundacional de Castilla. Pues bien, de lo que conocemos, es de lo poco que podemos estar convencidos con cierta seguridad porque un abad, un tal Vitulo, dejó en el año 800 la referencia a la fundación de dos iglesias: una en el Valle de Mena que identifica como tal y otra en algo que llama la ciudad del area patriniani en el territorio de castelle:

Iglesia de San Martín «in civitate de Area Patriniani in territorio Castelle»; iglesia de San Esteban «in loco qui dicitur Burcenia, in territorio Mene» 

Si meto el texto en un traductor online de Latín me sale:

En la ciudad de la zona Patrinia, en el territorio del castillo. En un lugar llamado Burcenia, en el territorio de Mene.»

Hoy el Valle de Mena es parte de las Merindades, pero la persona que escribió esto distinguía lo uno de lo otro. Pero vamos a empezar a hacernos algunas preguntas: ¿Qué ciudad es esa de la zona Patrinia? ¿De qué castillo habla? Pues de momento no tengo ni idea, pero podemos especular un poco con la iglesia que están mencionando. Por la zona hay bastantes dedicadas a San Martín, en general son románicas, con lo que serían de un periodo posterior al texto, pero muchas de ellas presentan algún lienzo de sus muros con pinta de haber sido previo al resto, como por ejemplo la de Villacomparada de Rueda. Es probable que alguna de estas, que identificamos hoy como románicas, se basen en un templo "cutrecillo" anterior y sean el protagonista del texto.


Después de este texto ya empieza a usarse de forma generalizada el nombre de Castilla para definir el territorio, como en otro texto que hace referencia a un monasterio en Herrán del que dice estar «in territorio Castellense».

Ya podemos afirmar que esta zona de las Merindades es lo primero que se empezó a conocer como Castilla. Seguimos sin capital de provincia pero podemos especular un poco más con el area patriniani y el castillo de marras del primer texto. Aunque eso será en otra entrada posterior porque esta, como introducción, aún está huérfana de una característica importante que le quiero dar. Creo que no se puede explicar todo lo que he enunciado sin ir a lo que había en la zona cientos de años antes, así que vamos a intentar explicar la creación del Reino de Castilla en base al sustrato romano previo en las Merindades. Ahí es nada. A ver qué conseguimos.



Comentarios