Calzadas romanas en Las Merindades I

En mi opinión, el curso de las calzadas romanas en las Merindades tuvo que ser un tema clave en la formación original de Castilla, bien por su presencia o bien por su ausencia. Lo explicaré más adelante. En primer lugar veamos lo que sabemos a través de https://viasromanas.net/

Siguendo un curso similar a la de la carretera N-629 viene desde Villasana de Mena hasta Revilla de Pienza un tramo confirmado, descubierto y analizado de la vía romana. En este punto se desvía hacia Salinas de Rosío en otro tramo magníficamente conservado, también analizado y confirmado. De esto es de lo que tenemos constancia hasta ahora. De aquí en adelante todo son hipótesis. 

En viasromanas nos proponen también dos tramos alternativos, aún no descubiertos. Le he robado a viasromanas una vista general de la zona. En color verde, rojo o amarillo están los tramos que se sabe con seguridad por dónde discurrían. En color marrón los que aún se desconocen, veamos estos últimos:




 1) El primer tramo sería un desvío hacia Espinosa de los Monteros, Sotoscueva y Valdeporres, con el objetivo de subir hacia Reinosa. A la luz de la historia posterior tiene sentido. Sabemos que a lo largo de la alta edad media ese fue un eje importante en la zona social y políticamente. Especialmente en el entorno de Sotoscueva. Subir a Reinosa también puede ser una buena forma de dirigirse hacia Pisoraca, si es que estaba de verdad en Palencia, tal como dicta el miliario de Nerón de Castro Urdiales. Con este recorrido, la vía se mueve hacia la meseta palentina habiendo rodeado lo peor de la Cordillera Cantábrica. Si este tramo existió de verdad, deberíamos poder encontrar alguna parte de él en algún sitio. Ya veremos.

2) La segunda propuesta ya no la tengo tan clara. Parte de Revilla de Pienza, pasa por Medina de Pomar y se encamina hacia Frías por el llano de Nofuentes, cruzando el Ebro en Frías, camino de Oña y Poza de la Sal. Las dudas que tengo sobre esta propuesta son:

  • ¿Por qué dirigirse directamente hacia Medina, si ya que pasamos por Salinas de Rosío, se puede bajar mejor por la Cerca hacia el mismo sitio?
  • ¿Por qué ir hacia Frías a cruzar el Ebro cuando ya ha recibido el agua del Nela y el Jerea y es más caudaloso en ese punto?
  • ¿Por qué cruzar los montes Obarenses por Frías dando ese rodeo hacia Oña y no por Trespaderne? 

A buen seguro que muchas de estas dudas pueden tener una respuesta lógica basada en la hidrografía, topografía o geología, pero me queda una duda más de respuesta difícil:

  • ¿Por qué en ese recorrido no se han encontrado vestigios romanos o visigodos?
  • En el recorrido desde Castro Urdiales hacia el Valle de Mena se han encontrado miliarios romanos a cascoporro: cerca de Castro, en Las Encartaciones, en El Berrón, dentro del Valle de Mena, pero una vez en las merindades. por donde debería pasar ese ramal sur: nada. ¿Por qué? 
Una respuesta a esta pregunta puede ser que en esta zona casi no se han llevado a cabo estudios arqueológicos. Pero tiene que haber algo más. 

Hagamos entonces una hipótesis basada en los sitios que conocemos con los restos más antiguos de Las Merindades. Por favor, ten en cuenta que no voy a buscar solo restos romanos, sino los restos más antiguos de la zona, sean romanos, visigodos o altomedievales. Voy a dejar aparte de momento las necrópolis o los dólmenes para centrarme en lo demás. El objetivo de buscar estos restos es suponer que las calzadas romanas estuvieron en uso durante siglos y alrededor de ellas se concentró la vida urbana y semi-urbana. De esta forma voy a intentar inferir por dónde pasaba la calzada del ramal sur. Pero esto lo dejamos para la siguiente entrada del blog.





Comentarios